Alegaciones de las organizaciones agrarias
Tras ocho años de trabajo, la candidatura del Paisaje del Olivar de Andalucía para ser declarado Patrimonio Mundial por la Unesco ha quedado en suspenso. Tres organizaciones agrarias —Asaja, Coag y Cooperativas Agroalimentarias— han presentado alegaciones, argumentando que la designación afecta la propiedad privada y la libertad empresarial. Según estas organizaciones, los propietarios de las fincas olivareras temen restricciones en el uso y gestión de sus tierras.
Impacto de la catalogación en los agricultores
El expediente abarca 139.000 hectáreas en cinco provincias (Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga), pero las organizaciones agrarias sostienen que la designación impondrá obligaciones a los agricultores, como:
- Restricciones en la modernización del olivar.
- Obligación de conservación y mantenimiento del paisaje.
- Derechos de tanteo y retracto.
- Expropiación o notificación obligatoria de cambios agrarios.
El gerente de Asaja en Jaén, Luis Carlos Valero, ha advertido que la catalogación podría dificultar la modernización y reconversión del sector.
Críticas a la falta de transparencia
Los opositores alegan que el proceso ha sido poco transparente y que los agricultores no han sido debidamente consultados. En 2017, el documento de adhesión aseguraba que no habría restricciones en la actividad productiva, pero ahora sostienen que las condiciones han cambiado sin previo aviso.
Posición de la Diputación de Jaén y apoyo institucional
La Diputación de Jaén, junto con las fundaciones Savia y Juan Ramón Guillén, defiende la candidatura y sostiene que el expediente ha sido reformulado según las indicaciones de la Unesco. El documento estaba listo para ser presentado ante el Ministerio de Cultura y Deporte, que lo remitiría a la Unesco en 2024.
Desde el Gobierno andaluz, se apoya la candidatura, aunque también reconocen la necesidad de atender las preocupaciones de los propietarios.
Reunión clave para salvar la candidatura
Ante la crisis, la Diputación de Jaén ha convocado una reunión de urgencia para el 18 de enero con todas las partes implicadas:
- Diputación de Jaén.
- Junta de Andalucía (Consejerías de Cultura y Agricultura).
- Organizaciones agrarias.
El objetivo es encontrar un punto de acuerdo y evitar que la candidatura fracase.
División entre las organizaciones agrarias
No todas las organizaciones agrarias han presentado alegaciones. UPA Jaén ha rechazado la postura de Asaja, Coag y Cooperativas Agroalimentarias, acusándolas de poner en riesgo la candidatura y de falta de lealtad institucional.
El vicesecretario de Organización de UPA Jaén, Elio Sánchez, ha señalado que la declaración no debe perjudicar a los agricultores, pero considera que el reconocimiento de la Unesco sería beneficioso para el sector.
Un paisaje único en peligro
Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia, advierte del “error histórico” que supondría retirar la candidatura, destacando que el paisaje del olivar andaluz, con 180 millones de árboles y un recorrido de más de 200 kilómetros, es único en el mundo.
A pesar de las diferencias, todas las partes esperan salvar la candidatura en la reunión del miércoles.